Un grupo de arquitectes e ingerieres civiles trabajan en preparar de cara al futuro su comunidad, y se enfrentan a una difícil decisión. Tratan priorizar las amenazas más probables, pero es arriesgado equilibrar efectividad y accesibilidad. Pueden trabajar en asegurar que un primer barrio no se inunde, pero otras zonas tendrían que esperar su turno.
Notas de Investigación #
Sobre la arquitectura e infraestructura, nos enfocamos en la perspectiva de les arquitectes. Esto puede considerarse pre-solarpunk o una iniciativa solarpunk, como un esfuerzo en reacción al caos de la crisis, o como una “buena práctica” después de décadas de estudio y sobre una base de decisiones ya tomadas.
El grupo de profesionales NO es un equipo de crisis. La inundación, la ola de calor, el huracán, no han llegado aún. Su misión es evaluar y reducir los posibles daños, no evacuar a la gente inminentemente.
- La “accesibilidad” implica tres cosas: acceso de toda la ciudanía a una infraestructura (¿un refugio, quizás?), acceso de personas pobres / desfavorecidas a zonas protegidas en sus barrios, y por supuesto, el apoyo a ciudadanes discapacitades con sus necesidades, ya que por ejemplo, une usuarie en silla de ruedas o con movilidad reducida pasaría grandes apuros en una inundación.
- ¿Significa esto abandonar zonas peligrosas, desplazamientos forzosos, o peor, guetos climáticos?
- Asumiendo que el equipo tenga acceso a toda la información, ayuda de científiques, meteorólogues, archivos de datos climáticos: ¿de cuántas amenazas climáticas diferentes pueden protegernos? ¿Cómo nos escudamos ante olas de calor, de inundaciones o huracanes?
- ¿Qué riesgos y sacrificios se pagarán? ¿Abandonamos lugares históricos, lugares de memoria colectiva? ¿Podemos redirigir la corriente e inundar una reserva natural para proteger a la población?
- ¿Cómo afecta el contexto de cada integrante del equipo? Hay quien ya vive en una torre “segura” y sostenible, irradiando orgullo y confianza, quien se aferra a su casa familiar en los suburbios, quien no puede permitirse dejar un edificio peligroso que no aguantará el póximo cataclismo…
- ¿De qué escala temporal hablamos? ¿Planteamos medidas más baratas que durarán un año, 5 años, una década o más?
- ¿Cómo comunicamos las decisiones tomadas a la población, sin parecer déspotas gobernando y favoreciendo a algunas zonas más que a otras?
- ¿Qué ocurre si fallamos, si preparamos la ciudad para una inundación y en vez de eso llega una inesperada ola de calor, matando a miles de personas? ¿Cómo gestionan les participantes del equipo esa culpa, aceptan la responsabilidad?
Apuntes originales:
- Un buen libro sobre infraestructura social y los desafíos de la planificación urbana: https://www.goodreads.com/en/book/show/37707827 , y un pequeño resumen del libro en https://99percentinvisible.org/episode/palaces-for-the-people/
Otras fuentes:
- https://reasonstobecheerful.world/waal-river-flooding-project/
- https://www.preventionweb.net/news/germany-2021-floods-10-recommendations-resilience
- https://www.bloomberg.com/news/features/2021-12-18/how-hamburg-learned-to-live-with-rising-water
- https://www.archdaily.com/993434/can-architecture-and-urban-planning-fight-back-against-climate-change aporta algunas soluciones pero no todas igual de factibles.